Estas son las tendencias agrícolas post COVID-19
Surgen oportunidades para el sector agrícola gracias a la preferencia del mercado por alimentos orgánicos
La pandemia abre la oportunidad dentro del sector agrícola, principalmente gracias al aumento de las preferencias por alimentos naturales es más buscados por parte de los consumidores.
Los hábitos alimentarios han estado cambiando desde que inicio la pandemia, a igual que aumento la preocupación en cuanto a la calidad y seguridad.
En el contexto de pandemia, los consumidores tienen una mayor preocupación por la inocuidad y trazabilidad de sus alimentos.
Euromonitor destaca que 27% de los consumidores consultan el país de origen en las etiquetas de los alimentos y bebidas y 14% buscan transparencia en la cadena de suministro de alimentos y bebidas.
El efecto del COVID-19 ha dado lugar a una desaceleración de la economía mundial (una contracción en el presente año de -4,4% según proyecciones del Fondo Monetario Internacional), lo cual ha ocasionado la disminución de ingresos y gastos de los consumidores, de allí que los países han buscado colocar sus economías locales como prioridad, y han ideado formas de estimularla, una de ellas es mediante la promoción del consumo local el cual se ha buscado fomentar para dinamizar no solo la compra sino el empleo en toda la cadena de suministro.
De acuerdo con una encuesta de The Packer (2020), el 60% de los consumidores estadounidenses encuestados prefieren comprar productos locales y el 50% de ellos hace un esfuerzo consciente en hacerlo.
La pandemia del COVID-19, ha ocasionado adicionalmente, restricciones en el movimiento de personas (que ha dado paso a limitaciones en obtención de mano de obra extranjera para labores de producción) y productos (bloqueos y manifestaciones generan retrasos en puntos de ingreso de alimentos importados), de allí que los consumidores han optado por adquirir productos locales, que requieren de menores tiempos de refrigeración y transporte lo que se traduce en ocasiones en una mejor calidad del estado de la fruta o verdura.
Los consumidores están orientando sus compras de frutas y vegetales según cuatro tendencias: seguridad, enfoque de sostenibilidad, consumo de productos locales y consumo de alimentos que refuerzan el desempeño mental y del sistema inmunológico. Esto se desprende del estudio Tendencias de comercialización de frutas y vegetales en tiempos de COVID-19, realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
El estudio determinó que, a pesar de la crisis por la pandemia, el sector agroalimentario del mundo ha sido resiliente y sus exportaciones han experimentado un crecimiento de 5% en el primer semestre del 2020 en relación con el mismo periodo del 2019, lapso en el cual Costa Rica también creció en un 2%.
Pedro Beirute, Gerente General de PROCOMER, califica el 2020 como ha sido un año marcado por cambios y asegura que la promotora realizó la investigación y encontrar ventajas dentro los efectos generados por la pandemia.
“El estudio nos muestra las nuevas pautas que están dictando los mercados internacionales en cuanto a la preferencia por productos frescos, y, por lo tanto, es una luz que nos muestra el camino que debemos seguir si queremos no solo mantener el posicionamiento del sector, si no ampliar sus mercados de exportación. No tenemos duda de que este resiliente sector, una vez más, logrará adaptarse y sacar ventaja de este momento”, afirmó Pedro Beirute, Gerente General de PROCOMER.
La compra de productos locales tiene que ver con la contracción de la economía mundial y la alteración de las cadenas de suministro.
Para la promotora, mientras que el consumo de alimentos que apoyen el desempeño mental y el fortalecimiento del sistema inmunológico tiene que ver con las recomendaciones que las autoridades de salud han dictado; por ejemplo, productos que optimicen el desempeño mental mediante ingredientes adaptógenos (sustancias naturales para reducir estrés), nootrópicos (sustancias que mejoran la capacidad cognitiva) y los que mejoran a respuesta del sistema inmunitario (como la mora y la cúrcuma).
Beirute agregó que, en este contexto que el país y el mundo viven, es importante que las empresas nacionales sigan las recomendaciones de seguridad e inocuidad de las autoridades de salud, dispongan de un plan de contingencia logística, y no tener miedo a la digitalización.
“Si seguimos estas recomendaciones, será más fácil el proceso de reorientación de negocio a los nuevos requerimientos del consumidor mundial”, detalla Beirute.
El consumo de alimentos como frutas y verduras frescas, sumado al incremento del comercio electrónico, hace que el sector agrícola sea uno de los sectores con mayor posibilidad de mejorar dentro del comercio internacional.