La economía mundial se expandirá en un 4% en 2021
www.cristianleandroc.com / Freepik
El comportamiento de las economías dependerán de la capacidad de los países en cubrir los retos políticos internos y los planes de reducir el impacto dejado por la pandemia, dice el Banco Mundial
Las expectativas económicas para este año son positivas y de alto crecimiento, empero, todo dependerá de las políticas internas en cada país.
Por otro lado, el manejo de la pandemia y las medidas sanitarias también serán las protagonistas dentro de la formulas económicas, principalmente en los países de Latinoamérica.
Para el Banco Mundial, la distribución de vacunas y las inversiones son clave para sostener la recuperación.
Una de sus principales conclusiones detalla de que para este 2021, seguirán habiendo riesgos para el desarrollo, en tanto que la actividad económica y los ingresos probablemente se mantendrán por debajo de lo normal durante un período prolongado.
Ante la coyuntura mundial, se espera que la economía mundial se expanda un 4% en 2021, suponiendo que la distribución inicial de las vacunas contra la COVID-19 (coronavirus) se amplíe a lo largo del año.
Según el Informe de Perspectivas del Banco Mundial, es probable que la recuperación sea moderada, a menos que los encargados de la formulación de políticas actúen con decisión para controlar la pandemia y apliquen reformas que aumenten las inversiones.
Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.
David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, explica que, para apoyar la recuperación económica, las autoridades también tienen que facilitar un ciclo de reinversión destinado a lograr un crecimiento sostenible que dependa menos de la deuda pública.
“Si bien la economía mundial parece haber entrado en una recuperación moderada, los encargados de la formulación de políticas se enfrentan a desafíos enormes —en materia de salud pública, gestión de la deuda, políticas presupuestarias, banca central y reformas estructurales— al tratar de asegurar que esta recuperación mundial, aún frágil, cobre impulso y siente las bases de un crecimiento robusto”, afirmó Malpass.
Para Malpass, para superar los impactos de la pandemia y contrarrestar los factores adversos que afectan las inversiones, “es necesario dar un gran impulso a la mejora del entorno empresarial, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y de productos, y reforzar la transparencia y la gobernanza”.
La perspectiva económica tiene una dependencia en cuanto a las reacciones del colapso mundial generado por la pandemia del COVID-19.
Para el Banco Mundial, el colapso de la actividad económica mundial en 2020 ha sido ligeramente menos grave de lo que en un principio se había proyectado, debido principalmente a que la contracción de las economías avanzadas ha sido menos pronunciada de lo previsto, y a que la recuperación en China ha sido más sólida de lo anticipado.
En cambio, las perturbaciones de la actividad en la mayoría de los demás mercados emergentes y economías en desarrollo fueron más graves de lo esperado, detalla el informe del Banco Mundial.
“También será necesario abordar las fragilidades financieras de muchos de esos países, ya que la crisis del crecimiento afecta a los presupuestos de los hogares y los balances de las empresas vulnerables”, declaró Carmen Reinhart, vicepresidenta y primera economista del Grupo Banco Mundial.
En un escenario negativo, en el que los contagios sigan aumentando y se retrase la distribución de las vacunas, la expansión mundial podría limitarse al 1,6 % en 2021, añade Reinhart.
Por otra parte, en un escenario optimista, con un control exitoso de la pandemia y un proceso de vacunación más rápido, el crecimiento mundial podría acelerarse hasta casi el 5 %.
En los capítulos analíticos del último informe Perspectivas económicas mundiales se examina la forma en que la pandemia ha amplificado los riesgos en torno a la acumulación de deuda; la forma en que podría frenar el crecimiento a largo plazo si no se adoptan medidas de reforma concertadas; y los riesgos asociados a la utilización de programas de compra de activos como instrumento de política monetaria en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.
“La pandemia ha exacerbado enormemente los riesgos de la deuda en los mercados emergentes y las economías en desarrollo; es probable que las débiles perspectivas de crecimiento aumenten aún más la carga de la deuda y erosionen la capacidad de servicio de la deuda de los prestatarios”, aseguró Ayhan Kose vicepresidente interino de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial.
Kose agrega que, es necesario que la comunidad mundial actúe con rapidez y determinación para asegurarse de que la reciente acumulación de deuda no resulte en una serie de crisis de deuda. “El mundo en desarrollo no puede permitirse otra década perdida”.
LATINOAMÉRICA TAMBIÉN CRECERÁ
Para Latinoamérica las expectativas de la economía son igualmente positivas, según detalla el Informes de Perspectivas Económica 2021 realizado por el Banco Mundial.
Se calcula que la economía regional se contrajo un 6,9 % el año pasado debido a que los hogares y las empresas exhibieron una conducta de aversión al riesgo y las medidas para controlar la pandemia limitaron las actividades en el sector formal.
El volumen de bienes exportados desde la región cayó un 8 % interanual en los primeros tres trimestres del año pasado, mientras que el ingreso de turistas se detuvo. Las economías del Caribe sufrieron los efectos más graves.
En algunos países de la región, los flujos de remesas aumentaron a un ritmo más lento que en el pasado.
Se espera que la actividad económica regional crezca un 3,7 % en 2021, a medida que se
flexibilicen las iniciativas para mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los precios de los principales productos básicos y mejoren las condiciones externas. No obstante, el repunte será muy débil y se produce después de una década de crecimiento lento.
En un escenario negativo, en el que se retrase la distribución de las vacunas, con efectos económicos secundarios, el crecimiento podría ser aún menor, del 1,9 %.
En América Central, se espera una recuperación del crecimiento, al 3,6 %, este año, con el respaldo de un mayor ingreso de remesas y una demanda de exportación más sólida, así como la reconstrucción después de dos huracanes. En el Caribe, se prevé un repunte del crecimiento, al 4,5 %, impulsado por una recuperación parcial del turismo.
El ritmo de actividad podría disminuir por varios factores, entre ellos, la imposibilidad de contener la pandemia, problemas relacionados con la deuda y el financiamiento
externo, el resurgimiento de tensiones sociales, daños económicos ocasionados por la pandemia cuya gravedad no se previó, y perturbaciones relacionadas con el cambio climático y los desastres naturales.
El deterioro de la confianza de los inversionistas es un grave riesgo para las perspectivas económicas.
Si bien el estímulo fiscal ha sido necesario para amortiguar el golpe de la pandemia, el espacio fiscal se ha utilizado en gran medida y la deuda pública ha aumentado marcadamente.
La capacidad crediticia se ha reducido en toda la región. La combinación de una arraigada desigualdad de oportunidades, la percepción negativa de la eficacia de los Gobiernos y el aumento de la pobreza podría reavivar los conflictos sociales.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2021 SEGÚN EL BANCO MUNDIAL
Latino America y El Caribe | ||||||||
(Real GDP growth at market prices in percent, unless indicated otherwise) | Percentage point differences from June 2020 projections |
|||||||
2018 | 2019 | 2020e | 2021f | 2022f | 2020e | 2021f | ||
Sur América | 1,6 | 1,1 | -6,1 | 3,7 | 2,8 | 1,3 | 1,0 | |
América Central | 2,7 | 2,5 | -6,1 | 3,6 | 3,5 | -2,5 | 0,0 | |
Caribe | 5,1 | 3,4 | -7,7 | 4,5 | 4,0 | -5,9 | 1,2 | |
Brazil | 1,8 | 1,4 | -4,5 | 3,0 | 2,5 | 3,5 | 0,8 | |
Mexico | 2,2 | -0,1 | -9,0 | 3,7 | 2,6 | -1,5 | 0,7 | |
Argentina | -2,6 | -2,1 | -10,6 | 4,9 | 1,9 | -3,3 | 2,8 |