La miopía política de Zapote y el 22% de desempleo
Pendientes y ausencia de acuerdos, dispara el desempleo en Costa Rica. FreePik / www.cristianleandroc.com
- Crece el desempleo y la informalidad con un cierre en número rojos.
Se puede decir que Carlos Alvarado, Presidente de Costa Rica, lo está intentando; empero, los engranajes de Casa Presidencial están más que atrofiados, ninguno concuerda en su eje.
En lo que sí se le puede culpar es: en elegir a su equipo. En la actualidad las contradicciones son parte del discurso de Zapote, más en temas económicos. Para la crisis pandémica, esa descoordinación evita que los grandes acuerdos se logren.
La crisis no perdona las incongruencias dentro del gabinete del gobierno costarricense, y así lo muestra los indicadores y muestran la cruda realidad: el país concluirá el 2020 con número rojos por todos lados.
Uno de ellos es el desempleo, en Costa Rica este llega a un 22%, según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), es decir: hoy existen 74 mil personas más desempleadas, si se comprar con el tercer trimestre 2019.
La culpa de la debacle es el nuevo coronavirus. Empero, el comportamiento a menos en la economía y en el mercado laboral era una realidad sin crisis; es decir, que sin COVID-19, el desempleo en Costa Rica proyectaba cerca del 12%.
Los 520 mil costarricenses desempleados – por la crisis pandémica del SARS-CoV-2 – vuelve a poner en la palestra la discusión las medidas económicas adoptadas por el segundo gobierno del PAC.
Ante esta coyuntura, Zapote detalló la mañana de este viernes que, la quinta ronda del diálogo nacional tendrá un enfoque en la generación de empleo y el combate de la pobreza.
“Ayer buscábamos y procuramos ver cómo podemos hacer de manera ágil una recuperación. Esperamos también una reducción del desempleo con miras a mejorar la vida de las y los costarricenses; este, creo, que es un objetivo compartido”, indicó el presidente de la República, Carlos Alvarado en su mensaje de apertura de la sesión de hoy.
El presidente cerró su primera participación deseando una sesión muy provechosa y exitosa, tal como sucedió este jueves y como confía será la de mañana, sábado.
Victor Umaña y Laura Ávila Bolaños, directora de la Dirección Nacional de Resolución Alterna de Conflictos (DINARAC), son los facilitadores presentes en la sesión de diálogo de hoy.
A pesar de que el gobierno aprieta el acelerador para lograr dibujar la ruta estratégica para una reactivación económica, el COVID-19 sigue siendo despiadado en el mercado laboral.
El INEC detalla que, el 43,1 % (1,02 millones) de las personas en la fuerza de trabajo tuvieron alguna incidencia laboral por el efecto del COVID-19, de estas personas el 58,9 % son hombres y 41,1% mujeres.
Esa realidad nuevamente fortalece la ruptura política, nuevamente Zapote vuelve a entrar en un ambiente negativo que surge desde la Asamblea Legislativa.
“Las cifras son alarmantes … La improvisación que ha sido la bandera de actuar del Ejecutivo ha generado grandes consecuencias en la economía de nuestro país”, anota la diputada María Inés Solís.
Por otro lado, el 28,4 % del total de ocupados a nivel nacional (525 mil personas) tuvieron reducción de salario o ingresos asociados a suspensión o reducción de jornada o bien tuvieron que suspender la actividad propia o negocio durante la pandemia. De estos ocupados el 68,7 % son hombres y 31,3 % son mujeres.
El 95,2 % (495 mil personas) de los desempleados presentan alguna incidencia laboral por la pandemia: el 72,3 % no consigue actualmente trabajo por el COVID-19 o seguirá buscando conforme termine la pandemia y el 22,9 % manifestó que lo despidieron, o estaba suspendido sin garantía de reintegrarse a su trabajo anterior, o bien cerró su negocio o actividad y por eso ahora está desempleado por efecto de la pandemia. La proporción por sexo fue de 48,5 % en los hombres y 51,5 % en las mujeres, dice el estudio.
El INEC agrega en su comunicado oficial que, las personas fuera de la fuerza de trabajo también presentaron incidencia en lo laboral por efecto del COVID-19, de ellas el 11,6 % (191 mil personas) del total de personas en edad de trabajar. De estas personas 38,7 % son hombres y 61,3 % son mujeres.
Los diputados piden claridad en las acciones económicas por parte de la administración Alvarado Quesada, al menos así lo critica el diputado, Jonathan Prendas.
El legislador se centró en que, el porcentaje de ocupados con empleo informal es de 44,5 %, lo que representa en cifras absolutas a 822 mil personas.
Para este tercer trimestre 2020, un total de 472 mil ocupados independientes tienen actividades clasificadas como informales.
“La epidemia del desempleo sigue castigando al país, y para colmo hay gente trabajando en la informalidad o menos de 40 horas. Y la reactivación ¿para cuándo?”, señala Prendas.
El 2020 será recordado por parte de los costarricenses como la peor crisis económica y social, superada a penas por la crisis de principios de los años ochenta.