Pesimismo rodea compras navideñas, dice Deloitte
www.cristianleandroc.com / freepik
E-commerce la mayor ventaja para aprovechar comportamiento de apatía ante situación económica
La navidad se considera como una de las mejores fases anuales a nivel comercial, empero, este 2020 la actividad está rodeada un pesimismo creciente.
La pandemia del nuevo coronavirus significa un disparador de percepción negativa del consumidor, sin embargo, en 2019 también existieron criterios negativo por parte de las familias y en esta misma época.
El comportamiento lento de la dinámica local – también reflejada en América Latina – hace que el cierre de año sufra las consecuencias, a pesar de la clara reactivación comercial de las últimas semanas previas a la navidad.
Un estudio “Compras de Navidad 2020, una costumbre que resiste a la pandemia”, realizado por Deloitte, detalla que, la opinión de los consumidores respecto a la economía de su familia, en comparación al 2019, sí afecta los planes de compras para la navidad de este año.
El estudio revela que, el 67% de las familias encuestadas aseguran que su situación es peor que la navidad del año pasado; lo que significa un crecimiento de 12 puntos porcentuales de lo manifestado en el estudio de 2019 (55%).
A pesar que el comercio electrónico llega a dar soluciones en cuanto a costos y transporte; sumada las ofertas previas a la navidad, parece que las personas son cautelosas con su dinero.
Principalmente, aquellas familias que vieron reducida sus ingresos – ya se por despidos, suspensión o reducción de la jornada laboral – por lo que la caída de los gastos navideños es una lógica.
Deloitte concluye que, las respuestas del grupo mayoritario – de los participantes del estudio – confirman que, a pesar de la pandemia y sus efectos en la economía, la costumbre de regalar este 25 de diciembre prevalece.
El estudio resalta de que el 65% de las personas consultas aseguraron que sí realizaría o realizaría compras navideñas; mientras que el 25% aseguró no hacerlo.
De ese 25%, que indicaron no realizarán compras navideñas, en el caso de Costa Rica el 22% de los ticos consultados indicaron que esa decisión se debe a la “falta de dinero”.
A pesar que existe el espíritu navideño y el deseo de dar regalos, las familias en esta nueva edición, son más cautelosas en el manejo de sus ingresos (salario y aguinaldo).
Sobre esta conclusión, Deloitte detalla que el 53% detallan que su comportamiento de cuidado y menor gasto, si lo compara con 2019.
En el caso de Costa Rica, el estudio revela que el 64% indicaron que van a “gastar menos”, de ahí que se podría interpretar que la decisión de elección cae sobre el precio y una disminución en la cantidad de regalos.
E-COMMERCE RESALTA
A pesar que las personas consultadas aseguraron realizar compras inteligentes – no desproporcionadas – en esta navidad, existe un claro favoritismo por el comercio electrónico y las facilidades de entrega.
Las medidas sanitarias en cuanto a la reducción del aforo en las tiendas físicas y la seguridad influyen en el comportamiento del comprador.
Deloitte destaca que, dentro del favoritismo resalta que el 19% busca la disponibilidad inmediata del producto y de pago; seguido por el 18% que indica que toma muy enserio la seguridad sanitaria y de las instalaciones.
El 21% de los ticos consultados aseguraron tener esa preferencia de inmediatez, el 22% aseguró preocuparse por las medidas se seguridad; y el 13% aseguraron tener la preferencia de la visita al comercio de forma presencia.
La navidad de 2020 confirma además un aumento en el comportamiento en compras inteligentes, Deloitte detalla de que el 93% de las encuestados aseguraron realizar investigación en la red, antes de realizar sus compras.
“La revisión cuidadosa, la reflexión, la comparación y la investigación, son los componentes fundamentales de las respuestas, todos ellos enfocados en el ejercicio confortable y adecuado de comprar, especialmente en la temporada navideña”, indica el documento de la investigación.
En adición a la respuesta muy similar de casi una quinta parte de los encuestados que señalan su preferencia por las plataformas en línea (19%) y otro opina igual sobre las tiendas departamentales (18%).
A pesar de la segmentación mostrada entre las preferencias, la conclusión global detalla que el 39% de las personas encuestadas por Deloitte señalan que prefieren los métodos online que los físicos como una medida para evitar el contagio del COVID-19.
Esta navidad coloca el e-commerce y las redes sociales como las plataformas de compra e investigación de precios; sin embargo, se resalta una cautela en la parte sanitaria, compras online y manejo del ingreso familiar.
A pesar que más de la mitad de las personas consultas (Perú, México, Costa Rica, Colombia y Argentina) aseguraron que no gastaría mucho este año, el 28% aseguró que existe “Preocupación por la economía” y un 26% le preocupa la realidad en el mercado laboral.
En el caso de Costa Rica, el 19% señalaron preocuparse por la economía; sin embargo, si se compara con los demás países consultados, los ticos son los que muestran mayor preocupación a nivel laboral (29%) y el segundo en tener deseo de reducir deudas (25%).
La encuesta realizada por Deloitte se realizó a 1.500 personas de (en paridad de género) de México, Argentina Colombia, Perú y Costa Rica. El estudio se aplicó durante la última semana del mes de noviembre y la primera de diciembre de 2020.