95% de las empresas apostarán por presencia IoT ¿cuál es la implicación para Costa Rica?
Gartner pronostica que para 2023, un tercio de las compañías que habrá implementado IoT, contará con al menos un proyecto en el que utilice conjuntamente esta tecnología con la IA.
Hace cinco años hablar de inteligencia artificial dentro de las organizaciones, como un activo prioritario, se constituía en inversiones paulatinas y de hasta exploración. Empero, este año la Internet de las cosas (IoT) se convierte en el concepto de negocios más atractivo. La razón es: sí, la pandemia.
Estamos hablando de un crecimiento exponencial de soluciones tecnológicas que sin duda lleva a revolucionar la economía y el mundo de los negocios.
La pandemia solo aceleró lo inevitable, ante necesidades que hoy son cubiertas como prioridad, ante la urgencia de superar la crisis que sufren las empresas.
Para tener una idea del impacto de lo que representa el mundo digital y como este puede ser ya la herramienta por excelencia para reiniciar un 2021 con el pie derecho, OBS Business School hace un recurrido del papel de la Big Data en los negocios desde el 2015.
Un estudio elaborado por OBS, el volumen de datos generados en 2014 se ha multiplicado. En un minuto, en Internet se generan 4,1 millones de búsquedas en Google, se escriben 347.000 twitts, se comparten 3,3 millones de actualizaciones en Facebook, se suben 38.000 fotos a Instagram, se visualizan 10 millones de anuncios, se suben más de 100 horas de vídeo a Youtube, se escuchan 32.000 horas de música en streaming, se envían 34,7 millones de mensajes instantáneos por Internet o se descargan 194.000 apps. En total, en un minuto se transfieren más de 1.570 terabytes de información.
Para el 2020, se proyecta que el mundo podría superar los más de 30 mil millones de dispositivos estarán conectados a Internet, por lo que significa ya una realidad: los negocios se moverán en el globo IoT.
OBS detalla que, la transición a soluciones tecnológicas basadas en datos supondrá una aportación de millonaria en el año 2020, en el caso de Europa un incremento en el PIB sería casi un 2% (2,2% en el Norte de Europa, 1,9% en nuevos estados miembros y 1,6% en el Sur de Europa).
“Cualitativamente, las áreas de negocio donde el Big Data ha demostrado ser un gran aliado de las empresas son en la mejora de la experiencia de cliente y en la mejora de la eficiencia de los procesos de negocio, seguido de transporte, la salud, los medios de comunicación, los seguros, la banca, las comunicaciones y el comercio minorista”, dice el estudio.
La OBS detalla además que, los datos procedentes de estos dispositivos supondrán en el corto plazo el mayor flujo de información que aglutina Internet, y, por tanto, el mayor proveedor para los sistemas de Big Data.
“Se estima que, en 2020, más de 30 mil millones de dispositivos estarán conectados a Internet, un incremento exponencial comparado con los cerca de 2,5 billones de había en 2009. Actualmente por dispositivos entendemos PCs, tabletas y teléfonos móviles, pero en 2020 el número y tipo de dispositivos crecerá notablemente en torno a sensores o tecnologías basadas en etiquetas RFID (identificador de radiofrecuencia)”, indica el reporte.
El informe de OBS muestra que el 95% de las empresas apostarán por el IoT en un plazo máximo de tres años.
Otro estudio similar, el de Gartner, detalla que, el impacto del COVID-19 ha ocasionado que el 47% de las empresas planeen incrementar sus inversiones en Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés),
El estudio de la firma Gartner, realizada a poco más de 400 compañías de EEUU, Reino Unido, Alemania, Australia, Singapur e India; da detalles sobre una tendencia del sector empresarial en el corto plazo.
“Uno de los motivos es que, si bien las compañías suelen tener una experiencia limitada en IoT, estos proyectos producen un retorno de inversión predecible en períodos concretos; el cual es de 3 años en promedio”, dijo Benoit Lheureux, Vicepresidente de Investigación de Gartner.
Estas inversiones son relativamente nuevas, la mayoría de las empresas tiene muchas oportunidades para la reducción de costos con estas tecnologías.
Un ejemplo son los gemelos digitales (ya utilizados por el 31% de las empresas encuestadas), los cuales permiten el monitoreo remoto de activos, para reducir la frecuencia de revisiones presenciales.
“Los gemelos digitales pueden ayudar a las empresas a reconocer fallas antes de que afecten la producción, promoviendo los mantenimientos preventivos y a menor costo” indicó Lheureux.
El estudio de Gartner agrega además que, las medidas de distanciamiento también han impulsado la adopción de Inteligencia Artificial (IA) en las empresas: el 25% indicó que ha utilizado la IA para la automatización de procesos, ante la necesidad de promover los accesos remotos y el “cero contactos”; mientras que un 23% la ha utilizado para asegurar el cumplimiento de las medidas de distancia en las empresas (análisis de la transmisión en vivo de áreas de alto tránsito en las compañías).
Gartner pronostica que para 2023, un tercio de las compañías que habrá implementado IoT, contará con al menos un proyecto en el que utilice conjuntamente esta tecnología con la IA.
¿CUÁL ES SU IMPLICACIÓN EN COSTA RICA?
Los servicios costarricenses en TI se mueven en esa dirección desde hace año, por lo que se puede esperar que el mercado IoT se constituya tierra fértil para los intereses locales.
Sobre este tema, la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) indica que, las aplicaciones de las tecnologías asociadas a la industria 4.0 en las empresas, resultan cada vez más tangibles en una mayor variedad de sectores.
Para PROCOMER, esto ha ocasionado que no solamente sea un factor diferenciador para ofrecer bienes y servicios de mayor valor agregado a los clientes, sino que también permita a las empresas importantes disminuciones de costos, lo cual se relaciona con su capacidad de competir y mantenerse en el mercado.
“Para su correcta implementación, es importante que las empresas realicen constantemente los adecuados procesos de vigilancia tecnológica (VT), para identificar el surgimiento de nuevas aplicaciones de estas tecnologías, sus costos, si responde o no a las necesidades de la empresa y el eventual retorno de este tipo de inversión, tal y como lo indica la tendencia”, anota PROCOMER en su comunicado oficial.
Mediante un proceso sistemático de VT, la empresa identificará cuál es la tecnología que le generará mayor impacto en sus operaciones, lo cual facilitará en gran manera su implementación (justificación del proyecto, seguimiento detallado con los KPIs adecuados, requerimientos del talento humano adecuado, entre otros).
A nivel tecnológico, el COVI-19 significa en el nacimiento de nuevos modelos empresariales de cara a una reactivación mundial de la nueva economía.