Categoría: "Opinión"
No se trata de un simple silencio por parte del Presidente Carlos Alvarado, es casi una miopía complice ante las mentiras del actual Partido Acción Ciudadana.
El mandatario hereda un país con hueco financiero – silenciado para no estorbar su campaña, al menos por lo que se mencionó en el Congreso – y un desempleo que parece golpear a todos los sectores de la sociedad costarricense.
Alvarado, hereda sí, una administración sin rumbo, con un Luis Guillermo Solís que incumplió la mayoría de sus promesas e incluso los famosos decretos de primer día.
El PAC prometió gobierno distintos, sin corrupción y enfocados en el desarrollo de todos los sectores.
No es capaz de dar empleo a quienes le dieron su voto, los jóvenes; tampoco ser defensor de los adultos mayores con su limitada pensión.
Alvarado, guarda silencio, porque criticar el terrible gobierno de Luis Guillermo Solís, es dispararse en el pie y se podría constituir en un acto que sepulte al PAC en su clara intención de llegar a Zapote por tercera vez.
A un año del gobierno, Carlos Alvarado busca corregir los horrores económicos de la administración pasada y buscar la Inversión Extranjera Directa que necesita el país.
Zapote aprovecha los recursos de las entidades financieras internacionales para reactivar el sector productor y la pequeña empresa familiar.
El reto ahora está en las manos de Carlos Alvarado, quien es calificado con nota roja en su primer año, empero, la historia aún no castiga totalmente la administración del Bicentenario.
Foto: CRHOY
Óscar Arias, expresidente de Costa Rica, es acusado por supuesto abuso sexual. Foto Henny Ray Abrams/Associated Press
No se puede decir mucho sobre este caso, que ya tiene su impacto dentro como fuera de la política costarricense. No se trata de hablar que el nuevo escándalo que golpea a Óscar Arias, expresidente de Costa Rica, sea o no un golpe de muerte al arismo dentro del Partido Liberación Nacional.
Lo que sí se puede decir es que la denuncia existe, al menos así lo detalla el Semanario de la Universidad de Costa Rica, entre otros medio de prensa nacionales como internacionales.
Las redes sociales ya se están en cargando de acribillar al Premio Nobel de la Paz, empero, acá el pilar fundamental del escándalo, es la valentía de la denuncia.
Arias también esta en medio del caso Crucitas y hoy se le suma la seria acusación, relacionada con un supuesto ataque sexual a una mujer activista y médica.
Hoy, la figura que simbolisa la paz está cuestinada, al punto que The New York Times hace referencia de la acusación.
Si electoralmente la imagen de Arias estaba desgastada, la denuncia parece que le quitaría protagonismo en el futuro.
Empero, sobre este caso en especial, parece que hay detractores y defensores de la supuesta vítima. Me puedo equivocar en decir supuesta víctima, ya que serán los estrados judiciales costarricenses los que ahora tienen la tarea de investigar el caso a fondo.
Lo que no se puede hacer, al menos de parte de este blog, es tratar de generar tráfico a espensas del dolor de una mujer. Empero, si es mi deber decir, que sea quien sea el agresor debe rendir cuentas antes el sistema judicial costarricense.
“En mi vida pública he impulsado la igualdad de género, pues considero que es un medio indispensable para lograr una sociedad más justa y equitativa para todas las personas. Siendo que, según se informa, existe una denuncia formulada en mi contra, ejerceré mi defensa ante los Tribunales de Justicia y no realizaré más comentarios públicos sobre este tema”, fueron las palabras de Arias escritas en un comunicado.
Óscar Arias es acusado, esa es la realidad de hoy, las próximas noticias vendrán no de su demagogía, sino de los argumentos jurídicos y de la evidencia.
Estaremos atentos a los resultados del papel del Poder Judicial, nuestro sistema de justicia, que lo único que se puede esperar es la imparcialidad sobre un asunto tan delicado como el abuso sexual impuesto por el impacto que tiene una figura de poder.
Piense en una mala experiencia con su banco. Aquel momento en que necesitaba acceder, urgentemente, a la sucursal virtual y no fue posible, generándole traumatismos en sus procesos y un dolor de cabeza. O recuerde cuándo fue la última vez que duró horas haciendo una fila para consignar un cheque o entregar documentos en las cajas de atención.
Ahora, recuerde una experiencia positiva, por ejemplo la que experimenta cuando hace transferencias o cuando paga las facturas desde su teléfono inteligente.
La toma de decisiones, de parte de los clientes, depende en gran medida de lo que experimentó líneas arriba, siendo los sentimientos de frustración los que apartan sus clientes y la satisfacción lo que atrae a otros.
Aquellos bancos que están liderando la economía tienen la tecnología incorporada dentro de su ADN, con el uso y análisis de la información para optimizar sus procesos, mientras se generan nuevas estrategias enfocadas en los usuarios, como la entrega de créditos en menos de cinco minutos o productos creados según el comportamiento de cada usuario, lo que promete una experiencia 3.0
En el mundo actual y según estudios de Oracle, los usuarios entre 18 y 36 años de edad tienen el doble de posibilidad de cambiar de proveedor si no se les ofrecen soluciones desde sus dispositivos móviles, por lo cual la transformación digital dejó de ser una posibilidad, para convertirse en una obligación.
Las herramientas de Big Data proporcionan el combustible clave (los propios datos), mientras que gracias a Business intelligence y la minería de datos se ha encontrado los verdaderos tesoros dentro de la información.
El principal reto es el de generar experiencias positivas tras cada interacción que los clientes tienen con sus bancos, más aún cuando, según cifras de Oracle, 37% de los clientes bancarios están satisfechos con sus entidades, por la percepción que tienen sobre el entendimiento de sus problemas y necesidades.
Las oportunidades para la banca digital costarricense
Basados en la gran cantidad de datos, que entregan los clientes bancarios diariamente, hay soluciones financieras que ya están usando estos conceptos en la entrega de servicios a los clientes.
En Costa Rica, dos entidades bancarias se destacan por sus iniciativas enfocadas a los usuarios, gracias a la transformación digital y a la agilidad que obtienen al utilizar la nube:
- El Sistema de Banca para Desarrollo es un mecanismo orientado a financiar e impulsar proyectos viables y factibles de pymes, mediante una serie de servicios financieros y no financieros. Para lograr cumplir con la premisa de ser la primera institución pública digital de Centroamérica, implementaron herramientas de Inteligencia de Negocios de Oracle, lo que les ha permitido identificar los mejores destinatarios para que reciban el acompañamiento de la entidad, gracias a que automatizan procesos y reciben respuestas en menor tiempo, beneficiando a los usuarios. Por otro lado, el análisis de la información en redes sociales permite identificar lo que se dice de su servicio, conocer las necesidades de los empresarios que están en el proceso de crear sus empresas y de los que ya están consolidados.
- Banco Promérica es una entidad financiera regional con 25 años de existencia. En los últimos años, se ha inmerso en una ola de cambio hacia la digitalización. El uso de tecnología de Oracle le ha permitido disminuir los tiempos en el procesamiento de datos, pasando de 8 horas a solo una hora, lo que les permite disminuir la operación dentro de sus actividades y motiva la innovación entre sus colaboradores, ya que no dedican interminables horas para esperar un informe, por ejemplo.
Como vemos, existe un mundo no explorado de posibilidades para la banca, pero las acciones deben ser ejecutadas desde ya, porque hay una serie de empresas que hoy operan fuera del sistema financiero, que están aprovechando los tesoros escondidos en la información de los usuarios, combinando la información transaccional, con la que entregan los propios clientes en las redes sociales.
Tome un alto en el camino y analice si sus clientes merecen experiencias positivas y soluciones para sus problemas o si por el contario, el usuario espera recibir más de lo mismo, sin innovación y con propuestas basadas en nichos de mercado, no en individuos con gustos y necesidades únicas.
La nube de Oracle no solo trae al cliente al centro del negocio, sino que permite mantenerlo y aportar para el crecimiento de su negocio.
Carlos Ruiz, Vicepresidente regional de Oracle
El uso de la tecnología está permitiendo llegar a las personas excluidas, incluso más a medida que una mayor cantidad de elementos de la economía física pasan a ser parte del mundo virtual.
No hay que oponerse a esta tendencia inexorable, ya que representa un enorme potencial para aprovechar los grandes avances logrados en las últimas décadas hacia un mundo más justo. Pero para que esto suceda tenemos que hacerlo bien.
Siempre que viajo, uno de los signos alentadores que observo es la diferencia que está marcando la tecnología en la vida de millones de personas marginadas. En la mayoría de los casos, esto sucede a pequeña escala, sin atraer la atención y de cientos de maneras diferentes, mejorándose silenciosamente las oportunidades de progreso denegadas a las comunidades remotas, las mujeres y los jóvenes.
Y debido a que esto pasa desapercibido, me atrevo como optimista que soy a insinuar que estamos en el inicio de algo importante, un lento “tsunami” de cosas positivas. Permítame mencionarle algunas de las razones por las que creo esto.
Aissata vive en Ganyah, una aldea remota en Guinea que fue gravemente afectada por la crisis de ébola. Ella invierte parte de una transferencia monetaria mensual en un proyecto de microfinanciamiento en que participan otras mujeres, y cuyos fondos los usan para cultivar vegetales que venden luego en el mercado. Con los ingresos que obtiene, alimenta a sus hijos y los envía a la escuela. Las perspectivas de vida de la familia de Aissata han sido literalmente transformadas por la tecnología, ya que sin esta última no habría sido posible llegar a ella para incorporarla en el registro social.
Desde Guinea a Chile, Turquía, Djibouti, Pakistán e Indonesia, los registros sociales ayudan a conectar a la gente con servicios públicos de protección social, salud e inclusión financiera, y a lo largo del proceso dar prioridad a los más pobres. Y las invisibles plataformas tecnológicas que se utilizan parar crear estos registros permiten ahorrar el gasto de millones de dólares causado por errores en la era predigital.
En Pakistán, el 85 % de la población ahora está inscrita en el registro social. Este sirve a 70 programas diferentes y ha contribuido a ahorrar USD 248 millones. En Sudáfrica, un proceso similar permitió economizar USD 157 millones. En tanto, en Argentina, al vincular 34 bases de datos de programas sociales con números únicos de identidad se logró detectar errores en la elegibilidad de los beneficiarios, ahorrándose USD 143 millones en un periodo de ocho años.
Dos mil millones de personas trabajan en la economía informal en el mundo, y muchos de esos trabajadores carecen de protección social. Los seguros sociales prácticamente no existen en los países de ingreso bajo, e incluso en los países de ingreso mediano alto solo el 28 % de las personas tiene una cobertura de ese tipo. Sin embargo, los ecosistemas de pagos digitales y móviles están brindando nuevas oportunidades.
En India, innovaciones como el sistema Unified Payments Interface están acercando a los pobres a la economía sin dinero en efectivo. Se usan plataformas de microseguros y “estímulos” para incentivar a las personas a hacer contribuciones sin dinero en efectivo, flexibles y voluntarias. Con el respaldo de suplementos del Gobierno, los trabajadores informales obtienen cobertura.
En Zambia, unas 75 000 niñas y mujeres en zonas remotas y rurales pueden elegir cómo quieren recibir los pagos digitales, ya sea a través de un banco, una billetera móvil o una tarjeta de prepago. Y en África occidental, existe un plan ambicioso para proporcionar 100 millones de identidades digitales a más tardar en 2028, en el que se incluirá a poblaciones nómadas, personas sin hogar, grupos minoritarios y gente que vive en zonas de conflicto.
En Indonesia, el programa de transferencias monetarias “Esperanza para las familias” ha beneficiado a 10 millones de hogares pobres, ampliándose a lugares apartados en la región oriental del archipiélago para lograr metas de desarrollo humano. En Líbano, nuestra alianza con el Programa Mundial de Alimentos ayuda a fortalecer la coordinación con el sistema de organismos de asistencia humanitaria y a proporcionar ayuda alimentaria a través de una tarjeta electrónica que se entrega a los hogares más pobres del país, así como a los hogares de los refugiados sirios.
A la vez que más personas se incorporan a la “economía de los pequeños encargos” (gig economy) incluso en los países desarrollados, cabría considerar cómo los programas de protección social pueden ofrecer nuevas oportunidades a los trabajadores informales para que mantengan sus beneficios y prestaciones, independientemente del empleador para el cual trabajen. El Informe sobre el desarrollo mundial 2019 (PDF, en inglés) del Banco Mundial analiza de manera exhaustiva este y otros aspectos del futuro del trabajo.
El Banco Mundial ocupa una posición de liderazgo en los esfuerzos por asegurar que la tecnología, que está reconfigurando nuestro futuro, se traduzca en inclusión social para todos, en particular la población que corre mayores riesgos de quedar rezagada. La prueba de esto es el 85 % de nuestra cartera de operaciones comprometida a través de 92 proyectos de protección social y empleo.
Chief Executive Officer for the World Bank