Reelección de alcaldes evita paridad de género y nuevos liderazgos
El incrementó la reelección en las alcaldías municipales, obstaculiza la rotación y renovación del liderazgo local; esto margina, aún más, a sectores tradicionalmente excluidos como las mujeres
La elección de las autoridades municipales en Costa Rica se realiza por medio de voto popular, a pesar de que las comunidades tienen la posibilidad de participar mediante el sufragio, en las últimas elecciones se evidencia un alto abstencionismo.
Las razones para tal comportamiento se justifican a que la ciudanía aún no está convencida por el liderazgo local, perdiendo el interés en votar por las propuestas tanto locales como nacionales.
Esto genera, que las reelecciones sean una normalidad dentro del régimen municipal, frenando el crecimiento de nuevas figuras de líderes políticos locales, principalmente restando oportunidad a las mujeres.
El informe del Estado de la Nación detalla que, se incrementó la reelección en las alcaldías municipales, lo cual obstaculizó la rotación y renovación del liderazgo local; esto margina, aún más, a sectores tradicionalmente excluidos, como las mujeres.
El estudio detalla además que, el aumento de la reelección en las alcaldías, dominadas por hombres, con el mismo partido o con otro, plantea la importancia de discutir modificación relacionada con el sistema electoral de la reelección indefinida, y norma que frena la oportunidad de la paridad de género.
La baja concurrencia promedio en todo el país contrasta con importantes disparidades de la participación entre los municipios del país.
La poca presencia de mujeres en las alcaldías se estudia una tercera desigualdad en la participación ciudadana en el ámbito local: el comportamiento de la reelección en cargos municipales desde una perspectiva de género dice el Estado de La Nación.
Con respecto a las alcaldías, en cambio, existe una gran disparidad por género, y en la elección del 2020 esa brecha se agudizó aún más.
Entre 2002 y 2016, el porcentaje de mujeres en las alcaldías no superó el 12%, pero en 2020 disminuyó a un 7%, detalla el Estudio de la Nación.
Esto se puede ver explicado con el fenómeno de la reelección, así como con la resolución n.° 1724-E8-2019 del TSE, al interpretar que los mecanismos de paridad horizontal no son aplicables a las alcaldías, por ser puestos uninominales.
En el caso de las personas reelectas como regidoras, existe una brecha relativamente pequeña entre hombres y mujeres, que para el año 2020 alcanzó una diferencia superior al 5%, similar a la mostrada en los años anteriores al año 2002.
“Entonces la reelección, tanto en los puestos de regiduría como de alcaldías municipales, refuerza la desigualdad política entre hombres y mujeres”, concluye el informe del Estado de la Nación.
¿POR QUÉ LA RE-ELECCIÓN?
Las municipalidades son organizaciones con autonomía dentro de su propia jurisdicción, sin embargo, sus líderes tienen carácter político, por lo que existe un amplio interés por parte de las políticas electorales nacionales.
Las cuotas como la maquinaria política de las alcaldías casi siempre son las mismas que las dirigencias durante las elecciones nacionales.
Es por eso, que existe un tipo de premiación a los alcaldes que aportan caudal político a los intereses partidarios a nivel nacional, lo que reduce la posibilidad que otras figuras – incluidas las propuestas por mujeres.
Por otro lado, el amiguismo partidario también tiene fuerte presencia en estas elecciones, de ahí que existe la inconformidad que el presupuesto municipal se utiliza precisamente para fines políticos electorales.
En el período 2006-2020, el número de alcaldías reelectas en cada elección ha mantenido una tendencia creciente, y ha alcanzado su nivel más alto en el año 2020, con un porcentaje del 60% del total de alcaldías.
El informe del Estado de la Nación destaca que, en cuatro años antes, ese porcentaje se ubicaba por debajo del 40%.
A nivel por provincia se destaca que, en la provincia de San José, 16 de las 20 alcaldías resultaron reelectas, seguidas de Puntarenas con 7 reelecciones de un total de 11, mientras que, en Alajuela, Cartago, Heredia y Limón, en la mitad de sus cantones reeligieron a la persona para dirigir la alcaldía.
En la Asamblea Legislativa se discute la eliminación de la reelección, sin embargo, el factor político pondría en peligro la cuota, por lo que no resulta atractivo, incluso para las intenciones de las elecciones nacionales.
Otra los obstáculos que frena una mayor presencia de mujeres en las alcaldías provienen de la poca participación de la ciudadanía en el proceso electoral, a pesar de que existe oferta en la que participan candidatas.
La participación electoral fue de un 36% del padrón, apenas un punto porcentual arriba de las elecciones de 2016, por lo que se frenó una tendencia de incremento de la asistencia a las urnas en este nivel local que se venía experimentando a lo largo del presente siglo.